Herbario CORO


Conociendo un Herbario


La Taxonomía Vegetal es la parte de la Botánica que se encarga de la identificación, nomenclatura y clasificación de las plantas. Una de sus bases metodológicas es la técnica del herbario. Una de las exigencias del método científico es que las observaciones y los resultados de un investigador puedan ser repetidos y discutidos por otros.

La conservación de las muestras vegetales en una institución es por tanto imprescindible para la validez y el progreso de dicha ciencia, que es la base sobre la que se asientan las restantes especialidades de la Botánica .




¿Qué es un herbario?

Los herbarios se distinguen por ser colecciones de plantas muertas técnicamente tratadas, rotuladas y organizadas sistemáticamente en armarios metálicos, destinados a la investigación y a la docencia, acompañados de ficheros de colectores y especies.




Objetivos

El  herbario Coro  tiene carácter local, y  tiene los siguientes objetivos:

1. Aprender la técnica básica del herbario.

2. Aprender la metodología de la identificación de las plantas.

3. Servir de colección de referencia para el estudio de la flora regional.

4. Contribuir al conocimiento de la distribución de las plantas dentro de una comarca, provincia y región dadas.

5. Servir de testimonio sobre la presencia en determinadas zonas de ciertas especies de valor florístico o ecológico que puedan ser amenazadas por la actividad humana (recalificaciones de terrenos, roturaciones, actividades de extracción de áridos, repoblaciones inadecuadas, sobrepastoreo, etc...).

6. Elaborar un catálogo de la flora local con información:

· taxonómica (clasificación, nomenclatura),

· biológica (biotipos),

· corológica (distribución comarcal y área de distribución geográfica)

Pasos para realizar un Herbario


Recogida del material vegetal (no la planta completa, sino parte de ellas, preferiblemente con flor, inflorescencia y/o fruto de ser posible)

- Secado (natural, mecánico)

- Prensado

- Montaje y conservación


Funciones


 a) Investigación: Estudio florístico de especies forestales de la región: costa, sierra y selva en especial la del estado Falcón.

b) Académicas o didácticas: Establecimiento de convenios interinstitucionales, para permitir, además del intercambio de muestras, actualización de técnicas de manejos de herbarios, promoción, evaluación y análisis de investigaciones realizadas.

c) Proyección Social: Divulgación de las bases teóricas de la botánica, así como el conocimiento de nuestra flora local, mediante conferencias, talleres, cursos, charlas, etc.

d) Divulgación mediante cortas publicaciones: trípticos, volantes, etc., y por los medios periodísticos, radiales y televisivos, de la importancia que tiene la botánica, como base formadora de la personalidad de nuestra juventud, resaltando e inculcando los valores científicos, económicos, educativos, recreativos y patrióticos de nuestra flora nacional.